El uso de software libre comenzó mucho antes que el mismo concepto de software libre. Situémonos a principios del siglo XX y en la industria automovilística; tras algunas demandas entre asociaciones de fabricantes de automóviles por motivos de patentes y algunas disoluciones de asociaciones después, entre las asociaciones que quedaron acordaron que las nuevas patentes que crearan se compartirían abiertamente, y sin tener que desembolsar ninguna cantidad de dinero por ello, entre todos los fabricantes.
Como se vio en el apartado qué es el software libre, algunos de los principios fundamentales del software libre, se basan en filosofías de cooperación y sinceridad, estando estas filosofías ampliamente establecidas en los campos académicos y de la investigación científica (más concretamente la ciencia computacional por referirnos a software).
Poco después de pasada la primera mitad del siglo XX, la mayoría del software era producido por investigadores corporativos y académicos, este software no era visto como un producto. Por aquel entonces la parte física de los ordenadores (hardware) no era separada de la parte lógica (software), si una empresa necesitaba tener un registro de la producción, materiales, personal... y para ello necesitaba, por ejemplo, una base de datos que llevada a mano sería laboriosa, pedían a otra empresa que les hicieran un ordenador a medida.
Esta nueva empresa, además de hacerle el ordenador, también incluía todo el software que necesitara la primera empresa para su base de datos. Este software instalado no era libre como lo conocemos hoy en día pero tampoco privativo; por lo que la segunda empresa hacía negocio gracias al mantenimiento del equipo y de los programas.
Llegamos así a finales de los 60, cuando los sistemas operativos y los compiladores de lenguajes de programación evolucionaron y por lo tanto el software les salía más caro a las compañías que lo producían. Por otra parte la industria del software estaba naciendo y además creciendo a un gran ritmo, por lo que este software entraba en competencia directa con el software que proveían las empresas que vendían sus ordenadores (hardware más software).
Algunos usuarios no estaban dispuestos a pagar por el software que incluían los ordenadores, ya fuera porque otro software satisfacía sus necesidades de mejor manera o por que preferían otro software que no fuera el impuesto por el fabricante. A finales de los 70 y comienzos de los 80, se comenzó a cobrar por las licencias de software de forma rutinaria, comercializándolas como "Productos Informáticos". Las compañías de software y los vendedores de computadoras imponían restricciones legales al nuevo software desarrollado, que ahora era visto como un activo, por medio de derechos de autor, contratos de arrendamiento y las famosas marcas registradas. Bill Gates, en 1976, escribió su, ahora, famosa "Carta abierta a los aficionados" marcando el gran cambio de era hacia el software privativo.
En su carta mandaba el mensaje de que lo que los hackers llamaban "compartir" era, según el, "robar". En el año 1983 (año del anuncio del inicio del Proyecto GNU) el uso de software que incluía licencias restrictivas eran ya algo habitual. Richard M. Stallman trabajaba en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (también conocido por sus las siglas MIT), allí recibieron como donación una nueva impresora de la Corporación Xerox, era un nuevo prototipo de vanguardia y ellos lo estaban probando.
Esta nueva impresora era mucho más rápida que la anterior (imprimía una página por segundo por lo que reducía considerablemente el tiempo de impresión) y también más precisa. Con la anterior impresora los trabajadores del Laboratorio estaban acostumbrados a recibir un mensaje cuando su trabajo terminaba de imprimirse o la impresora se atascaba, por lo que el tiempo que esta estaba inoperativa era el mínimo posible.
Pero tras algunas semanas con la nueva impresora los trabajadores comenzaron a tener la necesidad de que la nueva donación les advirtiera cuando hubiera algún atasco para no encontrarse con la sorpresa de que su trabajo no se ha imprimido tras enviarlo hacía bastante tiempo. Stallman solicitó el código del software que controlaba la impresora a la corporación, para modificarlo y que hiciera las cosas que ellos necesitaban que hiciera para ser más eficientes en su trabajo, pero recibió una negativa por respuesta aún insistiendo en que el código no era para él sino que tras las mejoras realizadas se lo devolvería a la empresa sin ningún costo adicional, pero no quisieron cederle el código. Ante esta situación Stallman se dio cuenta de que necesitaba un software que pudiera modificar para mejorarlo y poder distribuir el programa con la mejora incluida para que más gente pudiera beneficiarse de ella.
Lo que sigue ya lo conocemos: inicio del Proyecto GNU y creación de la FSF dos años más tarde. Para los que quieran conocer más sobre esta historia les animo a leer el libro "Libre como en libertad - La cruzada de Richard Stallman por el Software Libre" del periodista estadounidense Sam Williams el cual es una biografía de Stallman escrita en 2002.

Información obtenida de:
- Historia del software libre y de código abierto
- "Libre como en libertad" de Sam Williams
- Historia del Software Libre de la web "El cielo en binario"
Historia del Software Libre por Usa Software Libre está licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://www.usasoftwarelibre.es/historia-del-software-libre.
Artículo revisado y verificado/s enlace/s el 07/03/2022